Saludos estimados colegas y amigos de la Red,
Tengo el gusto de presentarles el libro Historia de la Arquitectura y urbanismo siglos XVI y XVII: Michoacán, Guanajuato y Yucatán, el cual ponemos a vuestra disposición.
En cuanto a mi capítulo, les cuento que la justificación o el motivo principal del plano de 1800, fue la erección de la parroquia del Santuario de Guadalupe. El conjunto del Santuario de la virgen de Guadalupe, constó de la iglesia del Santuario, donde fungieron las maestras de la visitación como sacristanas hasta 1831, así como de su camposanto. Del conjunto de las 91 casitas o cuadritas, también consideradas entre sus propiedades, al menos desde 1816. De la Capilla de la Transfiguración, y de la iglesia de Los Dolores, -ya que también fueron inscritos los gastos de esta construcción eclesial-, entre las erogaciones económicas institucionales distribuidas desde 1816.
La acción benéfica y cotidiana de las beatas o maestras guadalupanas, explica, con sus diversos auxilios, y sobre todo confirma, con el gran número de sus beneficiados, la dimensión monumental y sobresaliente de su sede conjunta. Inclusive hasta abarcar la zona urbana de norte a sur, y de extramuros a extramuros, al poniente de la catedral. Así lo comprueban, los tres beneficios femeninos cotidianos: escolares, colegiales, y laborales, como también los beneficios excepcionales carcelario, hospitalario, hospiciario y alimentario, que fueron sumados o agregados durante la emergencia urbana de 1786.
Para conocer el libro completo, incluido mi capítulo, pueden ingresar al siguiente link:
Cordialmente,
Isabel Méndez Fausto