lunes, 12 de mayo de 2025

Historia de la Arquitectura y urbanismo siglos XVI y XVII: Michoacán, Guanajuato y Yucatán

Saludos estimados colegas y amigos de la Red,

Tengo el gusto de presentarles el libro Historia de la Arquitectura y urbanismo siglos XVI y XVII: Michoacán, Guanajuato y Yucatán, el cual ponemos a vuestra disposición.
 
En cuanto a mi capítulo, les cuento que la justificación o el motivo principal del plano de 1800, fue la erección de la parroquia del Santuario de Guadalupe. El conjunto del Santuario de la virgen de Guadalupe, constó de la iglesia del Santuario, donde fungieron las maestras de la visitación como sacristanas hasta 1831, así como de su camposanto. Del conjunto de las 91 casitas o cuadritas, también consideradas entre sus propiedades, al menos desde 1816. De la Capilla de la Transfiguración, y de la iglesia de Los Dolores, -ya que también fueron inscritos los gastos de esta construcción eclesial-, entre las erogaciones económicas institucionales distribuidas desde 1816.
 
La acción benéfica y cotidiana de las beatas o maestras guadalupanas, explica, con sus diversos auxilios, y sobre todo confirma, con el gran número de sus beneficiados, la dimensión monumental y sobresaliente de su sede conjunta. Inclusive hasta abarcar la zona urbana de norte a sur, y de extramuros a extramuros, al poniente de la catedral. Así lo comprueban, los tres beneficios femeninos cotidianos: escolares, colegiales, y laborales, como también los beneficios excepcionales carcelario, hospitalario, hospiciario y alimentario, que fueron sumados o agregados durante la emergencia urbana de 1786.

Para conocer el libro completo, incluido mi capítulo, pueden ingresar al siguiente link:

Cordialmente,

Isabel Méndez Fausto

domingo, 11 de mayo de 2025

Morir en Calderón: un libro que revive los rituales que resisten el olvido en el Ecuador

¿Qué pensarías si te contamos que en algunos velorios se juega?

En la parroquia Calderón, Ecuador, la muerte no es silencio, todas sus historias se recogen en el libro Morir en Calderón: estructuras y ritualidad funeraria.

Los invitamos a conocer esta interesante historia, a través del siguiente link:

lunes, 5 de mayo de 2025

Invitación especial podcast: "Más allá del adiós: por qué estudiar la muerte"

Buenos días estimados amigos y colegas de la Red,

La Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria participará el próximo 7 de mayo de2025 en un podcast realizado a través del proyecto Explorers de The International Federation for Public Story (Federación Internacional de Historia Pública) IFPH.  A través de su plataforma virtual se promueven actividades y debates internacionales e incentivan la creación de redes uniendo a académicos, activistas, artistas y a los públicos.

El tema propuesto será: “Más allá del adiós, porque estudiar la muerte” participando dos de sus miembros Paola López Durán y Daniel Rivera Albuja. Para la Red es una oportunidad para reflexionar lo que nos ha llevado a investigar un tema amplio y diverso como la muerte.

Les invitamos a conocer más sobre el trabajo de Explorers IFPH en su sitio:

sábado, 3 de mayo de 2025

Seminario Interdisciplinar España y Argentina y sus casas museo: Mediaciones patrimoniales desde el uso residencial al discurso histórico

Amigas, amigos y colegas de la Red,

Me es grato compartir con ustedes la información relativa a la segunda edición del Seminario interdisciplinario: España y Argentina y sus casas-museo. Mediaciones patrimoniales desde el uso residencial al discurso histórico, continuación del primer encuentro realizado en 2024 y que organizan la Universidad de San IsidroUSI y la Universidad Complutense de Madrid, cuya coordinación se halla a mi cargo por la parte argentina y a cargo de mi meritoria colega y amiga Inmaculada Real, por la parte española.

La excelencia y la experiencia de los docentes convocados para las clases me permiten augurar una actividad académica que será de provecho para quienes decidan participar y que pondrá de relieve, una vez más, los lazos culturales que nos unen con España.

Los esperamos entonces, ¡saludos!

Marcela Fugardo